La incertidumbre asociada a la determinación de tendencias observadas en el clima incluyendo la generación de escenarios futuros, se ve acentuada al pasar de la escala global a lo regional y lo municipal (local). Aunque se disponga de registros climáticos suficiente largos y tengan estadísticas significativas no es inmediata la asociación de tendencias al calentamiento global causado por el hombre, porque se deben considerar variables como la polución, el uso de los suelos, cobertura vegetal, y otros según la región. Los efectos adversos del CC en relación a la disponibilidad de alimentos inciden en la alteración hidrometeorológica derivando en la anómala distribución de las lluvias, agravamiento de las heladas y sequias, ocasionando la destrucción de cultivos, baja disponibilidad de semillas, plagas y enfermedades, muerte de ganado, así como la reducción de la capacidad productiva y la subsecuente elevación de los precios de diferentes productos. En este contexto, surgió la necesidad de sistematizar y concretar distintos enfoques y herramientas que le sirvan a los tomadores de decisión a nivel político, para formular medidas de ACC en la agricultura. El mismo que luego de las revisiones y análisis de los diferentes estudios existentes a nivel nacional, se presenta a continuación, como el "Estado del Arte" en materia de enfoques y metodologías en Bolivia, con énfasis en el sector agrícola.
Publication date:
Relevant for:
Sectors:
Objective:
CTCN Keyword Matches:
Knowledge partner: